El otro día, estuve creando una red local, aunque de forma un poco diferente a como lo hicimos en esta entrada. Consistía en asignar una IP a dos equipos en cada mesa (había un total de cuatro mesas), conectados a un switch, que a su vez estaría conectado a un superswitch.
A cada equipo le fuimos asignando una IP diferente, tal que así:
MESA 1 (Switch1)
- 192.168.0.10
- 192.168.0.20
- 192.168.0.90
MESA 2 (Switch2)
- 192.168.0.30
- 192.168.0.40
MESA 3 (Switch3)
- 192.168.0.50
- 192.168.0.60
MESA 4 (Switch4)
- 192.168.0.70
- 192.168.0.80
De los equipos a los switches, se usaba un cable Ethernet RJ-45 directo y de los switches al superswitch uno cruzado.
Para asignar las direcciones IP a los equipos, hay que seguir el mismo procedimiento que seguimos en la entrada que hemos mencionado al inicio del artículo.
El objetivo final de todo esto era que todos los nueve equipos pudieran hacerse ping entre ellos, así que, si esto ocurre, ya podemos dar la prueba por finalizada. Recuerda que para que los equipos puedan hacerse ping entre ellos correctamente, hay que desactivar el Firewall de Windows.
El procedimiento a seguir en esta prueba está plasmado en este archivo de PacketTracer.
Además de esto, también hicimos otra prueba que consistía en unir varias redes locales con un router, asignando a cada ordenador una IP de un gateway diferente al resto. Esta es una prueba que no conseguimos terminar, ya que el modelo del router Cisco que teníamos no permitía tener asignadas varias direcciones IP.
A pesar de no lograr terminar esta prueba, sí que conseguimos montar el escenario. Las direcciones IP asignadas eran las siguientes:
- 192.168.70.7 (gateway: 192.168.70.1)
- 192.168.80.8 (gateway: 192.168.80.1)
- 192.168.50.5 (gateway: 192.168.50.1)
- 192.168.60.6 (gateway: 192.168.60.1)
- 192.168.10.10 (gateway: 192.168.10.1)
- 192.168.20.20 (gateway: 192.168.20.1)
- 192.168.30.30 (gateway: 192.168.30.1)
- 192.168.40.40 (gateway: 192.168.40.1)
Puedes descargar el escenario realizado con el programa Cisco PacketTracer desde aquí.
Muchas gracias por haber visitado el artículo, espero que te haya servido. Recuerda que, si tienes alguna duda, puedes preguntar lo que quieras a través de los comentarios :-)
domingo, 20 de diciembre de 2015
sábado, 5 de diciembre de 2015
Li-Fi: la conexión inalámbrica del futuro


Las mayores desventajas de la conexión inalámbrica por Wi-Fi es que su rendimiento puede verse afectado por algunos factores como la distancia, las interferencias que puedan ser causadas por otras redes o el riesgo de que alguien pueda adivinar nuestra contraseña para así conectarse a Internet de manera gratuita o ver todo el tráfico de nuestra red.

Pero, ¿qué pasaría si llegara una conexión inalámbrica cien veces más rápida que el Wi-Fi, más segura y menos sensible a interferencias?
Recientemente, Velmenni, una compañía de Estonia, ha estado probando una nueva tecnología en sus oficinas llamada Li-Fi.

La conexión por Li-Fi alcanza velocidades muy superiores al Wi-Fi y nos podría ofrecer hasta 224Gbps, lo cual, supondría un avance bastante importante.
Además, esta nueva tecnología es mucho más segura que el Wi-Fi, ya que, si alguien accediese a nuestra red por Wi-Fi, podemos no darnos cuenta, pero si alguien accede a nuestra red por Li-Fi, nos daríamos cuenta, ya que tendría que tener un dispositivo recibiendo las señales de luz de nuestro LED (y se supone que nadie iría entrando libremente por las casas para poder conectarse a Internet o para espiar los datos de las personas que vivan en cada hogar, o al menos, eso creo).


A pesar de esto, el Li-Fi sería la conexión ideal para hogares y pequeñas oficinas. Además, si esta tecnología mejorara, con el paso del tiempo, se podrían enviar señales, por ejemplo, desde una farola hasta un sensor de tu coche, que te indicara el tráfico que va a haber, si una calle está cortada, etc.
Todo esto, sin duda, haría al Li-Fi la conexión inalámbrica del futuro. Aunque, teniendo en cuenta que la tecnología avanza a pasos agigantados, seguramente no nos quede mucho para decir que la usamos en nuestras casas y en nuestras oficinas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)